LA JUVENTUD SE PREPARA PARA LUCHAR CONTRA EL CAPITALISMO O PERECE COMO GENERACIÓN
Descripción del proceso de descomposición actual del capitalismo.
Asistimos a una nueva crisis del modo de producción capitalista, cuyo catalizador inesperado es la pandemia del COVID-19, que la ha acentuado y que en la coyuntura actual implica la caída de las bolsas de valores de los países imperialistas, las empresas se cierran, decenas de millones de obreros son despedidos de sus fuentes de empleo, estimaciones de la OIT mencionan que los despedidos hasta el segundo trimestre del presente año llegarán alrededor de 195 millones de trabajadores[1]; más de 2.000 millones de trabajadores a cuenta propia han tenido que dejar sus pequeños empleos tanto en el comercio informal como en los servicios[2], millones de pequeño burgueses cierran por quiebra sus pequeñas empresas manufactureras o de servicios, incluso algunas empresas de grandes capitalistas se han declarado en quiebra[3]. Ante este escenario, la respuesta de los países imperialistas se ha enfocado en aspectos tales como:
· Asistencia financiera, la Unión Europea (UE) ha aprobado un rescate de 540. 000 millones de euros[4], cuyo desglose fundamentalmente está dirigido a apalancar a las grandes empresas y su sistema financiero.
· Suspensión de hipotecas, desahucios y prorrogas del pago de impuestos como exenciones temporales, medidas tomadas por el gobierno de Trump[5]en favor del capital.
· Empleo de capitales del erario nacional, para el rescate de las bolsas de valores y pago de deudas de corporaciones imperialistas, el gobierno norteamericano entregará 700.000 millones de dólares con estos objetivos.
El B.M. ha desembolsado la irrisoria suma de 100 millones[6] de dólares para “apoyar” la crisis económica y de salud dirigido a los países de Latinoamérica. Estos hechos nos muestran que para el imperialismo el objetivo primordial es salvar a los bancos y a las grandes empresas capitalistas, la estabilidad laboral de los trabajadores, la pobreza creciente principalmente en los países neocoloniales no es relevante.
La actual crisis capitalista no será superada, todo lo contrario, sostenemos que las nuevas relaciones sociales de producción van a profundizar la explotación y miseria de la clase obrera como la pobreza de las poblaciones campesinas y de las demás clases sometidas, las condiciones de trabajo serán en mayores condiciones de depauperación, flexibilización y progresiva pérdida radical de derechos laborales. Debemos ver con claridad que las nuevas generaciones de jóvenes serán las víctimas objetivas del nuevo “ajuste” del capitalismo, cuyos aspectos se expresarán por ejemplo en los siguientes ámbitos:
1. En el ámbito del trabajo
Es evidente el crecimiento del desempleo e informalidad laboral en la población joven. El capitalismo históricamente ha hecho uso de la fuerza de trabajo más vulnerable para ampliar sus riquezas, empleando niños o ancianos e incluso mujeres embarazadas como mercancías productoras de mercancías, siempre que tiene una crisis se deshace de los trabajadores; esto acontece con la población joven en el mundo. Datos de la OIT muestran que hasta el 2018 en el mundo, había 70 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años) desempleados[7], y en Latinoamérica cerca de 10 millones que son el 18% de la población joven[8], los niveles de desempleo para el año 2019 habían crecido más que en los últimos 30 años.
Alrededor de 150 millones de personas en toda América Latina se emplea en el “trabajo informal” donde, seis de cada diez jóvenes se insertan laboralmente[9] lo cual implica poca o nula estabilidad, ausencia de un marco contractual, salarios por debajo del mínimo, ausencia de derechos laborales y de protección social. En suma: desempleo, precariedad laboral, flexibilización laboral, informalidad, recrudece la pobreza en la población joven que hasta el 2017 involucraba a más de 160 millones de jóvenes en el mundo[10].
El mundo laboral se van a ir transformando de manera más abrupta: por ejemplo las relaciones contractuales de los trabajadores jóvenes irán a cambiar de contratos indefinidos y con estabilidad, a contratos “flexibles”; donde no exista relación definitiva del trabajador con el empleador, éste último puede despedirlo cuando lo desee o contratarlo cuando necesite ampliar de su capital, si bien este tipo de “contratos” no son nuevos, pero será más descarnado en los próximos años; de la misma forma, crecerán mucho más los contratos con empresas terceristas, donde la relación laboral ya no es con los dueños de las empresas, sino con terceros, que fácilmente podrán cambiar su razón social, crearse y extinguirse sin ninguna responsabilidad patronal con sus trabajadores más que el salario flexibilizado. Los nuevos contratos “flexibles” tendrán una relación interdependiente con el salario, el obrero irá a ganar por tareas específicas, productos cumplidos, de acuerdo a su eficacia y eficiencia, el salario mínimo o el básico irá a desaparecer con el tiempo, si la obrera madre de familia, quiere llevar un pan más a sus hijos, deberá trabajar muchas horas más, en horarios inestables, incluso llevar trabajo a casa; es decir, los trabajadores jóvenes deberán sobreexplotarse y generar mayor plus-valor en menos tiempo para recibir una remuneración de sobrevivencia en un trabajo inestable y riesgoso exponiendo su seguridad integral.
Las nuevas relaciones laborales, incidirán en la progresiva extinción de derechos laborales, tan importantes como el de sindicalización, en la medida en que el contrato es individual y “flexible”, y además establecido con una empresa “tercerizadora”, cada trabajador queda sólo, rompe el vínculo con sus otros compañeros, se refuerza la competencia e individualismo, se pierde la solidaridad y las coaliciones obreras como el sindicato son amenazados por el individualismo. La sindicalización fue una lucha por décadas de la clase obrera contra la burguesía y sus Estados, ya que el mismo lograban unificar la lucha separada de los obreros, pero con los años se ha ido perdiendo éste derecho y en perspectiva se irá perdiendo mucho más; se corre el riesgo que para las nuevas generaciones de trabajadores el derecho a sindicalización sea desconocido o, que los pocos sindicatos que queden sean conformados por organizaciones de obreros cada vez más privilegiados, que respondan sólo por intereses corporativizados y no por la clase obrera en su conjunto.
Todos estos aspectos favorecerán al proceso de alienación del trabajo a las mercancías y su supeditación al capital en condiciones cada vez más precarias, de mayor explotación y de mayor competencia. ¿Qué pasará con los nuevos y jóvenes trabajadores “flexibilizados”? de manera masiva irán a engrosarán las filas de la informalidad en los mercados callejeros de las grandes ciudades, se verán obligados a coaligarse para asentarse y defender su pequeño puesto de venta, que a su vez implicará mayor pugna por los espacios reducidos, incluso se prevé la creación de grupos de choque y de extorción a los nuevos asentados, como en el mercado de La Salada en Argentina[11]. En definitiva, la nueva y joven clase obrera está en alto riesgo de perder no sólo sus mínimos derechos laborales, sino su misma identidad y su lucha unificada e independiente de clase, repercutiendo severamente en su conciencia de clase, quedando cada vez más a merced del capital profundizándose las asimetrías entre trabajo y capital.
2. Ámbito educativo.
Mayor privatización de la educación en desmedro de la educación pública. Desde la década de los ochenta el Estado burgués ha dejado esta tarea en manos de empresas que lucran con la educación, generando capitales tan grandes que sólo el año 2017 movieron 4,3 billones de dólares[12], el argumento fue que el Estado mantenía una educación de baja calidad y que está incidía directamente en la pobreza de población de países atrasados; sin embargo, la relación entre educación privada y calidad académica no ha sido demostrada, el mismo BM ha tenido que reconocer que: “no existe evidencia sistemática de que las escuelas privadas generen mejores resultados de aprendizaje que las escuelas públicas, ni de lo contrario”[13]. Lo que sí ha sido demostrado, es que la privatización de la educación genera mayor segregación y discriminación social, “pone en entredicho la diversidad socio-cultural de los centros educativos, amplifica las diferencias entre grupos sociales…y precariza las condiciones laborales de los maestros”[14].
La privatización de la educación ha fracasado en cuanto a sus premisas iniciales, sin embargo, ha triunfado como negocio lucrativo que crece y crecerá mucho más en todo el mundo, incidiendo de manera directa en el incremento de la segregación social y en el mantenimiento de la pobreza. La educación superior no queda al margen, sólo para citar un ejemplo: en Bolivia, existen 60 universidades legalmente establecidas, sólo 14 son públicas (entre ellas 3 indígenas) las restantes son privadas[15], la formación es deficitaria, cumplen un rol cuasi como de “dique de contención de la población joven” por siete a ocho años, una vez que los jóvenes egresan la mayoría pasan a engrosar las filas de desempleo y los profesionales que encuentren trabajo será en el mismo modelo flexibilizado, promotor de la miseria.
El sistema educativo profundizará mucho más las asimetrías entre ricos y pobres, perpetúa la pobreza generacional: los hijos de los pobres, ingresarán a colegios carentes de recursos, serán formados deficientemente para luego seguir siendo fuerza de trabajo barata, “flexibilizada” o informal, la deserción estudiantil se incrementará, los hijos tendrán que abandonar en masa el colegio y trabajar para aportar a sus familias.
3. Sobre la vivienda y servicios básicos.
En el mundo, los costos de las viviendas se han incrementado tanto para la compra o para la renta. En Europa, el costo ha subido sólo el 2019 en un 8%[16], en EEUU entre el 2004 al 2018, más de seis millones de familias han pasado al alquiler entre el 2004 al 2018[17]. Millones de jóvenes han tenido que retornar a las casas de sus padres tanto en EEUU como Europa debido a la crisis del 2008 y muchos aún no pueden adquirir una vivienda ni en alquiler. En países de capitalismo atrasado la realidad es diferente, la pobreza en las ciudades y en el campo amplia los cinturones de miseria en las favelas, villas, llegando a afectar a más de 827 millones de personas y que en Latinoamérica afecta a 110 millones[18], estas familias conviven en viviendas precarias caracterizadas por el hacinamiento, carentes de servicios básicos, pobreza, exclusión y estigmatización social. En términos concretos, es evidente que las clases sociales empobrecidas y su prole serán más excluidas en países imperialistas, situación que se agrava mucho más en los países de capitalismo atrasado, siendo las víctimas de esta realidad niños, adolescentes, jóvenes y la descendencia de éstos en los próximos decenios, en tanto el capitalismo perviva.
4. En el ámbito de la salud.
La inversión en salud por parte de los gobiernos imperialista es muy poca comparada con las grandes necesidades de la población, en Europa esta es sólo el 9,8% del PIB[19], en EEUU es algo más, a la par el proceso de privatización ha ido creciendo significativamente. Todo esto ha repercutido groseramente en la incapacidad de estos Estados para enfrentar la pandemia del COVID-19 que hasta 23 de abril había infectado a 2,601.774 millones de personas y matado a 183,803 personas. La pandemia no ha afectado aún con la misma intensidad a los países empobrecidos, se prevé que los resultados serían mucho más terribles, puesto que no se cuenta con infraestructura, equipamiento, recursos humanos.
En los países neocoloniales la mayor parte de la población al estar empleada en el sector informal, no cuanta con seguro de salud a corto plazo, sometidas a las instituciones de salud privadas cada vez más caras, o simplemente dejar de asistir a cualquier centro para tratarse en casa con remedios caseros, quedando en definitiva en cuanto a salud se refiere en alta precariedad y vulnerabilidad. Enfermedades gastrointestinales, IRAS, dengue, etc., han hecho estragos en las poblaciones más pobres y especialmente afectando a los niños como a las madres en etapa de gestación o lactancia, la desnutrición no ha sido superada y se verá reforzada en tanto la pobreza producida por el capitalismo no sea extinguido.
5. Conclusiones y perspectivas
Hemos tratado con información referenciada de mostrar que el nuevo ciclo de crisis capitalista que afecta a los más empobrecidos del mundo y con mayor incidencia en los niños y jóvenes no será superado, entonces nos preguntamos: ¿qué les quedará a decenas de millones de jóvenes sin posibilidades de un trabajo estable, con un salario mínimo para vivir, cada vez más excluido de la educación formal y viviendo en barrios empobrecidos? La respuesta es evidente, la sobrevivencia conformando grupos delincuenciales, que tendrán que disputar entre ellos por la supremacía del más fuerte, agravando los niveles de violencia, ya fuere como víctimas o como agresores, ¿qué harán los gobiernos burgueses? Reprimirlos, encarcelarlos y en definitiva matarlos con mayor incidencia en los siguientes años ya fuere de hambre o a balas.
Si los jóvenes desean una perspectiva de vida más digna sólo les queda luchar por un trabajo estable, con salarios dignos, con seguridad social para ellos y sus familias, luchar por una educación de calidad y calidez para ellos y las próximas generaciones, luchar en contra de la explotación, en contra del latifundio, por una vivienda salubre, digna y cómoda; en pocas palabras: luchar en contra el capitalismo, para retomar los medios de producción en manos de todos los trabajadores y el pueblo, acabar con el agio y la especulación de los banqueros, nacionalizando toda la banca y ponerla en manos de la economía planificada de la producción. Sin embargo, estas tareas no serán posibles si lo jóvenes no se suman y apoyan de manera activa a la lucha de los obreros, los campesinos pobres, las mujeres doblemente explotadas; son los jóvenes el presente de la generación revolucionaria y la que deberá impulsar la constitución de los nuevos partidos revolucionarios y socialistas en el mundo. Una vez más el reto está planteado: jóvenes, compañeros nuestros ¡¡¡O luchamos por el socialismo o nos podrimos como generación en la barbarie capitalista que destroza nuestro futuro y el planeta a su paso!!!
[1] Cf. Observatorio de la OIT-segunda edición: El COVID-19 y el mundo del trabajo, 7 de abril de 2020.
[2] Cf. https://actualidad.rt.com/actualidad/346964-dilema-cuarentena-2000-millones-trabajadores-informales
[3] Ver https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Petrolera-de-EE.UU.-primera-victima-por-la-caida-del-precio-del-crudo-20200401-0007.html
[4]Cf. https://www.nuisdiario.es/internacional/union-europea-lanza-fondo-540000-millones-euros-po-coronavirus_18_2928195153.htmil
[6]Cf. https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/04/02/world-bank-response-to-covid-19-coronavirus-latin-america-and-caribbean
[7] Cf. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/maritza-galindo-illanes/desempleo-juvenil-un-problema-mundial-con-causas-particulares-en-cada/2019-03-25/084701.html
[9]Ídem.
[11]Cf: https://www.clarin.com/policiales/rey-salada-cayo-tiros-masiones-feria-tension-miedo_0_SJRtbqdXb.html
[12] Cf: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-04-11/educacion-publico-privado-mercado_1364722/
[13] https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/12/13/la-privatizacion-de-la-educacion-efectos-sociales-y-educativos-de-un-fenomeno-en-expansion/
[15] Cf: http://www.laprensa.com.bo/educacion/20180617/18-universidades-entre-publicas-y-privadas-estan-en-cochabamba
[16] Cf: https://www.lavanguardia.com/economia/20191008/47867056047/tipos-bajos-precio-vivienda-europa.html
[17] Cf: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10377958/02/20/EEUU-el-precio-de-la-vivienda-subio-un-29-en-diciembre-la-mayor-subida-en-diez-meses.html
Comentarios
Publicar un comentario