En Bolivia el que mejor se lava las manos es el Estado
Durante esta crisis sanitaria, que en Bolivia profundiza la crisis económica y social ya existente, el gobierno ha demostrado su falta de planificación, encomendándose a Dios y a las FFAA en vez de dar soluciones. Su respuesta a un problema sanitario es intimidar, encarcelar a la población y llegado el caso reprimirla. El “quédate en casa” en una sociedad mayoritariamente precarizada que vive al día, donde hay más de 70% de trabajo informal, es insostenible sin una fuerte contribución estatal a las familias empobrecidas. En vez de ello el gobierno militariza las calles, establece multas severas y amenaza con 10 años de prisión. El mensaje que baja desde el ejecutivo y los medios, es, “si el virus se propaga es culpa de los “irresponsables”, acá el Estado no tiene culpa alguna.”
Mientras se destinan millones de dólares en equipar a las FFAA para reprimir[1][2], Bolivia es el país de la región donde menos porcentaje del presupuesto se destina a salud[3], apenas un 7,8% (con una promesa de que llegue a 10, aunque al final siempre fue un engaño ya que se suma el presupuesto de las CAJAS de SALUD el cual es aporte patronal y no sale de Estado, por lo que en realidad no llega ni al 5%), esto repercute en la falta de algo tan básico como alcohol en gel o barbijos tal como denunciaron médicos y enfermeras, y repercute en que sólo hayan 145 camas para terapia intensiva en todo el país. Debería ser claro para cualquiera que con un sistema tan precario quienes deciden salir y arriesgar su vida es por una imperiosa necesidad económica.
Esta es la situación en salud y en precariedad laboral luego de 14 años del gobierno del MAS que prometía grandes cambios. En los hechos, durante todo el siglo pasado y lo que va de este, nuestro país en ningún momento dejó de estar dominado y saqueado por el imperialismo. He ahí las migajas que quedan para nosotros en un país tan rico en recursos.
Frente a la inminente llegada del Coronavirus ¿se hizo algo además de militarizar las calles?
Por un lado, el poder ejecutivo ha decretado primero la cuarentena parcial y luego la cuarentena total, con algunas medidas como la reprogramación de pago de deudas e intereses bancarios, reducción del pago de luz y agua, un bono de 500bs por cada hijo en edad escolar, y la promesa de una canasta básica. El bono es en realidad un presupuesto de educación por reestructuración de POA sin inyectar ni un sólo peso y totalmente insuficiente considerando que una gran parte de la población no tiene vivienda propia y paga alquileres. Por su parte, la promesa de una canasta básica con valor de apenas 400 bs. cuando el análisis más modesto nos dice que una canasta básica modesta alcanza por lo menos los 4000 bs[4]. Es natural que la población tenga desconfianza de esa canasta. Si se tratara de un paliativo real, se tendría que haber comenzado por entregarla para generar confianza, en vez de intimidar a la población.
Por eso, estas medidas no pasan de ser políticas de contención del descontento y un arma discursiva para justificar la represión en la forma de: “les hemos dado bono y canasta, pero son irresponsables y egoístas”.
Por su parte, el MAS, que sigue autoproclamándose popular, ¿Qué propone siendo que tiene ⅔ de las bancadas parlamentarias? Apenas un proyecto de ley que permitiría la compra de insumos para el sector salud, sin indicar cuánto sería ese presupuesto, y también habla de congelamiento de deuda e intereses bancarios mientras dure la cuarentena, condonación de pago de facturas de servicios básicos en un 50%[5], entre otras cosas. Es decir, prácticamente lo mismo que ya ha decretado Añez. Es por eso que el Senador Chambi dice que Evo Morales está muy de acuerdo con las medidas del ejecutivo. Y que el MAS haya aplaudido la medida de la canasta familiar sin cuestionamientos sobre su contenido.
Tanto la derecha masista, erigida durante la última década, como la derecha tradicional, ante una situación de crisis llegan hasta el límite que sus patrones imperialistas les permiten.
La represión que se prepara
A sabiendas de lo insuficiente de esas medidas de contención el Estado prepara la represión. El último decreto de cuarentena, llamado Estado de emergencia sanitaria, ya se parece mucho a un Estado de sitio, al mismo tiempo el ejecutivo, deslindando responsabilidades, encomienda a las gobernaciones a emitir los autos de buen gobierno. Todo esto puede ser antesala de un Estado de Sitio.
En Sacaba y Senkata Añez ya demostró que puede masacrar por decreto, el capitalismo nunca se ha detenido ante formalismos legales para reprimir, pero ¿qué mejor para la solidez del sistema que sí al ejecutivo lo apoya el legislativo? Muchos piensan que el MAS le negaría ese apoyo, los más ingenuos creyendo que por haber sido derrocado por el gobierno actual son partidos antagónicos, otros más suspicaces viendo una táctica para que el gobierno se desgaste inclinando más la balanza electoral. Sin embargo, a juzgar por las declaraciones de las autoridades masistas, no es así. Tanto el jefe de la bancada del MAS de senadores, Efraín Chambi, como de diputados, Sergio Choque, afirmaron que “el Estado de Sitio, de ser necesario, tiene que ocurrir”[6]. Si a esto le sumamos que el propio Evo Morales está “muy de acuerdo” con las medidas del gobierno, entonces para él MAS, si hay Estado de Sitio, no lo sería por culpa del gobierno, sino de la población que no respeta la cuarentena.
De esta manera vemos claramente cómo los distintos partidos patronales, y a pesar de las fuertes disputas que puedan tener entre ellos en ciertos momentos, cuando el sistema está en crisis actúan hermanados, coordinando las distintas instituciones estatales: el legislativo no presiona al ejecutivo, y juntos se disponen a volcarse sobre la salida represiva.
Qué medidas se deben tomar
Muchos son los pronunciamientos que se leen en las publicaciones de organizaciones de izquierda, trabajadores de salud, dirigentes sindicales, incluso militantes masistas y otros en las redes sociales o en entrevistas en medios audiovisuales, haciendo propuestas sobre lo que el gobierno central debería hacer para enfrentar esta crisis sin que afecte a las familias más vulnerables.
En síntesis, la gran mayoría están de acuerdo en que se debe llevar adelante una cuarentena total para evitar que se propague la enfermedad, pero acompañada de otras medidas como:
En lo sanitario
· Que se realice la compra de Test para hacerlo de forma masiva e identificar áreas críticas
· Compra de equipos como ventiladores o respiradores artificiales para equipar todos los centros de salud
· Equipamiento e insumos para los trabajadores en salud
· Garantizar las condiciones de bioseguridad de todos los que tienen que trabajar durante la cuarentena.
· Ítems para incrementar la cantidad de médicos y enfermeras en el país
· Construcción o adecuación de elefantes blancos para que sirvan como hospitales de campaña o centros de cuarentena preventiva.
En lo social
· Los bonos que se han ofrecido no son suficientes puesto que existen personas de la tercera edad que no tienen con qué mantenerse. Debe realizarse una dotación de una canasta familiar semanal a cada familia en situación de vulnerabilidad
· Que el Estado se encargue de realizar la compra a todos los comerciantes informales que vendan alimentos para hacer canastas alimenticias y se repartan entre las familias más vulnerables sobre todo personas de la tercera edad que viven solos. Por ejemplo, los productores de leche en Cochabamba están denunciando que la empresa transnacional PIL sólo está recogiendo el 70% de la producción, el Estado debería comprar el restante para repartirlo de forma gratuita a los sectores más vulnerables.
· Que no se obligue a los trabajadores obreros a asistir a sus centros de trabajo, y que tengan sus salarios completos al final del mes, en las micro y pequeñas empresa el Estado debe asumir esos salarios.
· Que no se asuma a cuenta de vacación los días que los trabajadores no asisten por la cuarentena
· Que se prohíban los despidos ahora y poscuarentena, solo para que los empresarios mantengan sus ganancias
· Que se otorgue un bono de riesgo sanitario a los trabajadores que tienen que salir a trabajar y se exponen al contagio y exponen a sus familias
· Las fábricas textiles deben convertirse en productoras de barbijo para atender la demanda a nivel nacional, lo mismo que las fábricas productoras de detergentes y sanitarios (alcohol en gel y otros), cuyos costos debe asumir el Estado para que se reparta de forma masiva y gratuita.
· Que no se cobre la renta de alquileres de los hogares y pequeños negocios durante la cuarentena
· Que no se cobren intereses ni multas por pagos de préstamos bancarios, por el tiempo que dure la cuarentena, que esa parte de la deuda la asuman los banqueros usureros.
· Que el pago de las rentas para las personas de la tercera edad (los más vulnerables frente al virus) se realicen en sus domicilios.
· Que no se cobre el consumo de los servicios básicos como Agua, electricidad, gas, y otros.
· Control de precios en las fábricas, importadoras, mayoristas y comerciantes para evitar la especulación
Todas estas propuestas, las exigencias y las críticas al gobierno ejecutivo por no implementarlas las apoyamos plenamente. Sin embargo, todas estas organizaciones se olvidaron de 2 cuestiones a) De dónde sale el dinero para financiar todas esas medidas y b) Denunciar la cooperación que le está dando el legislativo al gobierno, olvido que significa lavarle la cara al MAS.
La respuesta a la primera pregunta es fácil. El gobierno de Evo Morales y más aún el gobierno de Añez, son gobiernos de las élites económicas del país y del extranjero. Gracias a ellos, por 14 años se han enriquecido y se siguen enriqueciendo, empresarios industriales, mineros, petroleros, agroindustriales, terratenientes, banqueros, empresarios camuflados de cooperativistas, grandes comerciantes contrabandistas y no contrabandistas, etc. Para proteger esas ganancias de la burguesía evidentemente, como ha ocurrido siempre en los Estados semicoloniales, van a recurrir a créditos internacionales lo cual redobla las cadenas de opresión que pesan sobre nuestros países, y aplicarán medidas de ajuste contra los trabajadores y demás clases empobrecidas para que seamos nosotros los que paguemos la crisis. Tal es así, que ya el 13 de marzo, Añez garantizó ayuda financiera tras reunión con organismos internacionales. La mencionada canasta familiar, sea poco o mucho, será a costa del sacrificio de las propias familias trabajadoras, porque es con nuestro sudor que se pagan las deudas externas.
Sin embargo, la clase obrera boliviana produce suficiente riqueza para financiar todas las medidas propuestas. La empresa transnacional SUMITOMO de San Cristobal cada año se lleva del país más de mil millones de dólares[7]y deja en impuestos a Bolivia tan sólo 40 millones. Las petroleras transnacionales en los últimos años, con la ley de incentivos de Evo Morales, se han llevado miles de millones de dólares, mientras esas empresas no exploran nada[8].
Las empresas petroleras y mineras deben ser nacionalizadas, se debe eliminar la ley de incentivos petroleros, se debe aplicar “impuesto a la riqueza de emergencia sanitaria” a todas las grandes empresas nacionales y transnacionales, industriales, agroindustriales, terratenientes, banqueros, que permitan llevar adelante todas las medidas propuestas. Que los empresarios que se enriquecen con el trabajo de la clase obrera paguen la crisis y no la descarguen en las espaldas de los trabajadores.
Pero ¿será que el gobierno de Añez implementará estas medidas de nacionalización de la minería y de los hidrocarburos, y el impuesto a la riqueza? La respuesta es evidente, no lo hará porque son el gobierno que representa directamente los intereses de toda la burguesía nacional y transnacional.
Pero, y qué es del poder legislativo con los 2/3 del MAS. No son ellos los que dicen representar al pueblo, a las familias más pobres y vulnerables. ¿Por qué el poder legislativo con 2/3 del MAS no ha convocado a una sesión de emergencia para aprobar leyes que permitan enfrentar de forma real y contundente esta emergencia sanitaria y la económica que se viene?
Si el poder legislativo aprobara leyes de emergencia que abarquen todas las medidas expuestas arriba, y leyes de nacionalización de la minería y de los hidrocarburos, junto al impuesto a la riqueza para poder financiar la lucha contra la pandemia y sus efectos económicos. Se ejercería gran presión sobre el poder central.
Sin embargo, sabemos que hasta el día de hoy ni el ejecutivo ni el legislativo lo han hecho, y sabemos que no lo harán, porque en la realidad el gobierno y el partido de Añez al igual que Evo Morales y el MAS representan los intereses de los millonarios del país. No lo van a hacer porque no lo hicieron en 14 años el MAS ni en décadas anteriores el sector burgués agroindustrial que hoy gobierna . Y no lo van a hacer porque su cálculo político electorero es lavarse las manos durante esta crisis y dejar que la paguen los más pobres. No les interesa ni la vida de las personas, ni el hambre del pueblo, todo es un cálculo electoral.
Por lo que entendemos que la única forma de enfrentar la crisis sanitaria y los efectos económicos que cause no será mediante leyes, sino que tendrán que ser resueltos por la clase trabajadora, y tendrán que ser una conquista en base a organización y lucha.
Finalmente exigimos que los dirigentes de la Federación de Fabriles, COD’s y COB tampoco se laven bien las manos frente a esta crisis, y planteen a los gobernantes estas propuestas que son las únicas que van a paliar los efectos en las familias más vulnerables. Recordemos que los dirigentes con declaratoria en comisión también reciben sus salarios completos, pues hagan su trabajo.
[1] http://www.la-razon.com/nacional/Gobierno-Anez-FFAA-presupuesto-adicional-Bolivia_0_3260074002.html
[2] https://www.paginasiete.bo/nacional/2019/10/30/gobierno-licita-la-compra-de-agentes-antidisturbios-por-bs-40-millones-235841.html
[3] https://www.paginasiete.bo/economia/2020/2/2/hacen-falta-bs-6000-mm-para-asignar-10-del-pge-la-salud-245350.html
[5] http://m.la-razon.com/nacional/asamblea-reprogramar-creditos-servicios-bolivia_0_3337466293.html
Comentarios
Publicar un comentario